Los liceos rurales que logran Doctorados y exportan técnicos a Nueva Zelandia

Mientras la educación técnico-profesional es criticada por su baja empleabilidad, en los liceos que administra una filial de la Sociedad Nacional de Agricultura 110 alumnos se han perfeccionado en el extranjero.

por Elizabeth Simonsen

El camino entre Panguipulli y Puerto Montt demora tres horas. Desde ahí se empalma con una barcaza hasta Chaitén. Diez horas. Luego, hay seis horas más hasta La Junta. En total, 19 horas. Ese es el camino largo que recorrió José Loaiza (14) al salir de vacaciones para ir a su casa en La Junta, un pueblo que marca la entrada a la Patagonia chilena. El corto: Tres horas hasta Puerto Montt. Dos horas de avión hasta Balmaceda. Seis horas hasta La Junta. Once horas de ruta, donde debe estar todo coordinado para evitar que José se quede abajo.

José podría haber seguido el camino de su madre y de la mayoría de los mil habitantes de La Junta: quedarse con los ocho años de estudio que ofrece la escuela del pueblo. Prefirió irse al Liceo People Help People, de la fundación del mismo nombre y administrado por la Corporación de Desarrollo Social Rural (Codesser). El liceo es uno de los 21 establecimientos que administra Codesser, dependiente de la Sociedad Nacional de Agricultura, y donde cursan la enseñanza media, nueve mil alumnos, la mitad de los cuales vive interno.

Los liceos se han convertido en una herramienta de movilidad social. Si, en promedio, seis de cada diez alumnos de liceos técnicos proviene de los dos primeros quintiles, los de Codesser están en el extremo: los profesores les consiguen zapatos o les pagan la barcaza que el domingo los trasladará de vuelta al colegio. Sus padres, cuando están presentes, son trabajadores del campo, que autosubsisten y sólo terminaron la básica.

Pero mientras entre los primeros, la matrícula ha bajado hasta el 44%, la empleabilidad llega a 66% y los sueldos a 170 mil pesos, según la U. de Chile; en Codesser el panorama es distinto. El 90% de los alumnos tiene empleo o estudia después de egresar, las empresas van a buscarlos a los liceos y 110 estudiantes han partido a especializarse al extranjero: 73 a Nueva Zelandia, otros a Argentina e Israel. Otros 12 viajarán en septiembre a perfeccionarse en vitivinicultura en Borgoña, Francia. Incluso, algunos de sus ex alumnos son hoy doctorados.

"Muchos escolares en Chile dicen: 'para qué estudio si seguiré donde mismo'. Acá, el chico sabe que se le abren puertas", dice Arsenio Fernández, secretario general de Codesser.

De Río Negro a Nueva Zelandia

Ricardo Huenumán egresó en 2007 del Liceo Vista Hermosa de Río Negro, Décima Región. Al colegio lo fue a buscar un empresario con vínculos en Nueva Zelandia. Partió directo a la ciudad de Riverton. Ni siquiera conocía Santiago. Lo más lejos que había llegado era a Valdivia.

Allá, se levantaba antes de las 4 AM. Y mientras acá cinco personas trabajan en una lechería de cinco vacas, él, junto a otros tres compañeros, se encargaban de 650 cabezas. Su sueldo: $ 650 mil al mes, lo mismo que un periodista recién egresado.

Después, le ofrecieron contrato. Y más sueldo: $ 900 mil. Estuvo dos años, pero volvió. "Quería convencerme de que en Chile puedes ganar un buen sueldo", dice. Fruto de su estadía, le compró a su padre un auto. También ayudó en la casa, donde antes vivían sólo con los $ 160 mil con los que el padre, ayudante de cocina del liceo, alimentaba cinco bocas.

Una combinación de varios factores hace posible el cambio: profesores con altas expectativas; directores bien pagados, que son autoridad en el pueblo y gestionan personalmente acuerdos; y una estrecha relación con el mundo privado. En cada escuela hay un consejo empresarial, integrado por firmas como Colún. Ellos tienen voz y voto en las decisiones de cada escuela, incluso, firman cheques.

Por ejemplo, detectan que el futuro de la industria agrícola estará en los berries, por lo que los colegios han incorporado a su currículo técnicas de riego especializado en estos cultivos. También han detectado qué competencias blandas se requieren en el mundo real -responsabilidad, empatía, trabajo en equipo-, las que son trabajadas entre los alumnos, como parte del plan Emprendimiento para la Vida. Por ejemplo, los de cuarto medio trabajan la responsabilidad, asumiendo el rol de monitores de sus compañeros. "El que llega a estos colegios debe sacarse de la mente que su abuelo, bisabuelo y tatarabuelo eran pobres", dice Fernández.

También la rutina es clave para cambiar el switch. La jornada despunta a las 6.30. Antes de partir a clases, cada uno ha hecho su cama y entre todos el aseo. Las clases se prolongan hasta las 18.00 y desde allí los jóvenes estudian o hacen las tareas. La luz se apaga sin misericordia a las 22 horas.
"Uno de los problemas de la educación en sectores pobres es que cuando el niño llega a su barrio, retrocede. Acá no. Es impresionante ver a los niños que llegan como pollitos y cómo salen: dispuestos a conquistar el mundo", dice Sergio Haeger, director del Liceo Vista Hermosa.

Por eso, a José Loaiza no le importa vivir en el liceo de lunes a viernes y trasladarse a una pensión en Panguipulli los fines de semana. Tampoco ir a su casa sólo en vacaciones. Él quiere ser chef profesional. "Ser más", dice, empequeñecido ante la mirada del director. Es un pollito, pero habrá que ver de qué es capaz cuando cumpla 18.

Redes Sociales????

Twitter y facebook en polìtica... ¿Ligeramente sobrevaloradas?
Las redes sociales están sobrevaloradas, especialmente en política. Pero hemos
leído, oído y comentado tanto sobre la influencia de las redes sociales en la
política y en la contingencia… que nos hemos creído que tales redes
revolucionaron lo colectivo, la forma en la que se ejercen las políticas
públicas, y la manera de relacionarnos.

Los “influyentes” en tales redes… son sólo influyentes cuando en realidad “de
verdad” lo son. Lo que influye de verdad, son los medios de comunicación: en
ellos, las redes sociales no son sino un medio de expresión. Igual a cualquier
otro que haya existido antes.

Es cierto, este “nuevo medio de expresión” llamado redes sociales tiene
innegables ventajas. Como explicaba el canciller argentino Hector Timerman,
permite evitar a los medios de comunicación social para transmitir un mensaje
“sin ruido”. Al elector, al ciudadano, le genera una sensación de simpatía y
cercanía que el mensaje vertical de los medios masivos no otorga. Bien saben
los expertos en marketing político que la calidez de un mensaje directo -por
ejemplo de un DM en Twitter, de un post en un blog o de un mensaje en Facebook-
es casi perfecta para cautivar a un elector, pero… ¿podrá realmente superar a
la calidez del candidato hablando en tres dimensiones, dando la mano o abrazando
a su interlocutor?

Las redes sociales humanizan a los candidatos y los hacen queribles o los
transforman en caricaturas de sí mismos, o les permite dar a conocer sus ideas
en forma clara. Pero aquello no es nada distinto a lo que otros medios antes
consiguieron. Fue la televisión la que nos dio cuenta de que Alessandri, vestido
de abrigo y con temblores en sus manos, estaba viejo frente a Allende. Fue la
radio la que, años antes, permitió que el jingle “I like Ike” humanizara a
Eisenhower. Nada muy distinto a lo que Gutemberg o Marconi consiguieron en su
tiempo con la prensa o la radio, respectivamente.

Las redes sociales no definen las elecciones. Ni el Presidente Piñera ni Obama
ni nadie ganaron sus elecciones por la influencia de dichas redes. Es simple:
nadie ha podido, hasta la fecha, encontrar un medio que reemplace la calidez de
un abrazo en una feria, la importancia de ver los ojos del candidato en un casa
a casa, nada reemplaza la elocuencia de un orador que cautiva a su audiencia,
nada que en definitiva reemplace el factor humano, tan importante a la hora de
decidir. Al final… no hemos dejado de ser humanos.

Las redes sociales tampoco generan cambios sociales relevantes. La marcha en
apoyo al entrenador Marcelo Bielsa convocó a… 37 personas. Un 1% de lo que, 21
años antes, habían concurrido a protestar a la embajada de Brasil contra lo que
consideramos era una afrenta nacional: una bengala disparada contra un arquero
chileno en el Maracaná, de tan triste recuerdo. Y en ese tiempo no había ni
twitts, ni fotologs ni comunidades de Facebook

Al final del día, quienes usan activamente redes sociales son más cercanos a los
humanos de Wall-E -esos gordinflones que todo lo hacían acostados en sus
cápsulas- que a un activista protestante. ¡Si hasta la desafiliación del Canal
del Fútbol – que estaba solo a una llamada de distancia- les resulta compleja!

Un ejemplo interesante es lo ocurrido con la manifestación de Punta de Choros
pues es una excepción interesante precisamente porque confirma la regla. Tras
la negativa a la construcción de Barranquillas había toda una organización
armada y fundada en lógicas “a la antigua”, pues sin los videos, sin la
difusión y coordinación logística tridimensional y apoyo financiero, la
protesta habría sido una cosa vana. Como muchas que alimentan a las redes
sociales y que no duran más que un par de horas.

Pero no son del todo inútiles. Las redes sociales influyen sobre los medios de
comunicación tradicionales. Precisamente, han sido los periodistas y editores
que utilizan Twitter los que lo transformaron en un medio “de moda”. Pero como
tal, los medios podrían en el futuro prescindir de ella y trabajar “a la
antigua”, reporteando noticias por si mismos.

No nos ceguemos, la realidad nos demuestra que la humanidad nació antes que
Twitter. No digo que no haya que usar redes sociales, ni llamo a soltar el
smartphone: yo uso activa y entusiastamente tales medios. Pero sí me parece que
es sano no sobredimensionar aquello que, en la vida real, es menos realidad que
apariencia.

Porque al final del día… la Señora Juanita no usa twitter.

Fuente.: Ni idea, me lo rebotaron asi y no creo que la persona quien me lo envio lo haya escrito.........jajajajajajaja!!!!!!!

Proyecto busca abastecer a las termoeléctricas del país

La mina de carbón de Angelini y los Von Appen que amenaza los ecosistemas de La Patagonia

La iniciativa de la sociedad Copec-Ultramar en Isla Riesco pretende suministrar gran parte del carbón que consumirá el mercado eléctrico nacional en 2013, a raíz de los proyectos termoeléctricos que esperan ser aprobados. La apuesta a tajo abierto implica la tala rasa de 4 mil hectáreas de bosque nativo y tiene consecuencias aún no dimensionadas en el ecosistema del lugar.

Por Claudia Urquieta Ch. (desde Punta Arenas)

Los 15 proyectos termoeléctricos a lo largo de todo el país que esperan la aprobación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cuentan con un excelente aliado en La Patagonia chilena.

A unos 140 kilómetros de Punta Arenas y al sur del Parque Nacional Torres del Paine, se gesta un proyecto carbonífero a tajo abierto, impulsado por Copec, del Grupo Angelini, y Ultramar, del Grupo Von Appen. Los inversionistas tienen sus ojos en el noreste de la Isla Riesco, donde en 2007 obtuvieron, a través de Corfo, las concesiones mineras de las minas Río Eduardo, Elena y Estancia Invierno, que se mantendrá en poder de BHP Billiton hasta 2017, fecha en que expira su contrato de concesión.

La apuesta de US $300 millones pretende abastecer al menos el 25 por ciento de los 10 millones de toneladas de carbón que se estima consumirá el mercado eléctrico nacional en los próximos cinco años. Cifra que duplica el actual escenario -que representa 15 por ciento de la capacidad energética- principalmente gracias a los proyectos termoeléctricos en carpeta, ubicados en su mayoría en la Cuarta y Quinta Región.

Estos proyectos incidirán en la multiplicación de las emisiones de CO2 del país, que se proyecta podrían aumentar unas 4 veces hacia 2030, superando el per cápita de países europeos. Lo que en el contexto del calentamiento global y las intenciones de Chile ingresar a la OCDE, no pinta positivamente.

Al respecto, el gerente general de Minera Isla Riesco, Jorge Pedrals, asegura que aumentar el consumo de carbón en la matriz energética "efectivamente tiene una connotación negativa, pero cuando miras lo que está pasando en Chile y el mundo, es uno de los combustibles que sigue creciendo en la matriz energética de manera importante. Entonces quiéralo o no estamos obligados a seguir teniéndolo". Recalcando, eso sí, que "ir con la tendencia implica construir centrales térmicas, pero que tengan cada vez más exigencias ambientales acordes a los tiempos que corren".

Hasta el momento, se han mostrado interesados en adquirir el combustible desde Magallanes el magnate brasileño Eike Batista, que está a la espera de la luz verde a su complejo termoeléctrico Castilla en laRegión de Atacama, AES Gener y Eléctrica Guacolda.

El lanzamiento

 El 6 de abril pasado, el nuevo hotel Dreams de Punta Arenas se vestía de fiesta. Ese día se presentaba oficialmente la apuesta carbonífera de Minera Isla Riesco, evento al que asistieron las autoridades más importantes de la región: el Intendente, Mario Maturana, el edil de Punta Arenas, Vladimiro Mimica, la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, e incluso el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

En la ocasión, se destacó que la iniciativa generaría 800 empleos en la etapa de construcción y 700 permanentes en la fase de operación, así como la disminución de las importaciones de este mineral energético.

Los que no quisieron celebrar, pese a estar invitados, fueron los estancieros Eugenio Vilicic y Rodrigo Maclean. Ambos fueron demandados por el consorcio Copec-Ultramar, ya que sus tierras tuvieron la mala suerte de estar justo encima de buena parte de las enormes reservas carboníferas.

Y como el Código Minero favorece este tipo de proyectos antes que a los dueños de la superficie de los predios, el asunto es bastante complejo. Aunque, según explica el abogado Cristián Quinzio, dependiendo del tipo de suelo puede variar la situación.

Adiós a las ovejas

 En 1908 los abuelos maternos y paternos de Eugenio Vilicic desembarcaron en Isla Riesco desde Croacia. Cuarenta y dos años después el empresario, que es uno de los hombres más acaudalados de la zona, nació y vivió 8 años en la Estancia Gloria, que luego heredó junto a sus cuatro hermanos.

Años después, invirtió en cuatro nuevas estancias: Curtze, parte de Anita Beatriz -la otra parte quedó en manos de la familia Stipicic-, Río Cañadón y Rancho A2.

Las dos últimas son la manzana de la discordia con la minera, ya que de las 11 mil hectáreas que abarcan, casi 5 mil son parte fundamental para concretar el proyecto minero. Pero como Vilicic se negó a venderlas, en octubre del año pasado lo demandaron para poder obtener las servidumbres mineras.

Una de las demandas apunta al traspaso de 218 hectáreas en la estancia Río Cañadón para construir un puerto que permitiría la carga de barcos en Isla Riesco para el envío de carbón a las centrales de generación eléctrica en el norte y centro del país, así como eventualmente a Uruguay, donde la minera planea construir una central a base de este combustible.

El administrador del lugar, Fernando Gompertz, señala que en ese sitio es donde se ha invertido más en forraje y cercados"Esta es la parte más afectada y la de mayor valor productivo. Si lo destruyen limitan enormemente el manejo de las estancias en su conjunto, ya que nos corta el predio por la mitad". Porque, explica, el sistema se maneja como una sola unidad ganadera, y con esto se rompe la planificación estratégica de los predios.

Por ende, augura que si el proyecto se concreta a la larga deberán despedirse del negocio.

El estanciero vecino, Gregor Stipicic, tiene la misma percepción. Aunque sus 750 hectáreas no son necesarias para concretar la construcción de un puerto o la mina,  el médico cirujano advierte un negro futuro para sus ovejas, ya que las condiciones en que trabaja cambiarán radicalmente si el proyecto se realiza.

Stipicic, que hace tres años tomó las riendas del lugar tras la muerte de su padre, asegura que aunque no ha sido demandado, igual se utilizarán sus terrenos para movilizar el carbón a través de correas transportadoras, ya que es factible que exploten un yacimiento ubicado a un kilómetro de su propiedad.

Además, le teme a las partículas de polvo y carbón que inevitablemente llegarán a sus terrenos y animales. Sobre todo en vista de los fuertes vientos que azotan la zona.

Lo que irremediablemente redundará en la calidad de la lana que produce, que está muy cercana a ser de calidad premium, para lo cual ha invertido en el mejoramiento de las praderas y también en genética.

El médico cirujano asegura que en ningún caso piensa dejar el predio, ya que "es fruto de varias generaciones y tiene un sentido más allá de lo material". Y recalca que todos los días se pregunta qué hacer. "Según mis abogados mantener un negocio sustentable sería imposible, ya que la contaminación que existirá lo hará inviable".

Tala rasa de bosque nativo

 En la estancia del joven médico, existe un bosque antiguo donde se alojan diversas aves. Entre ellas el carpintero negro, considerado una especie vulnerableMás allá del ruido y la contaminación que lo afectarán, no se sabe a ciencia cierta de qué forma se verán comprometidas las napas subterráneas que nutren la red hídrica de la isla, lo que podría afectar la vegetación y el hábitat de los animales de la zona.

La incógnita se debe a que a diferencia del proyecto portuario, el proyecto minero aún no es ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), lo que según el gerente general de la minera, Jorge Pedrals, se haría a fines de junio.

En la estancia de Vilicic tienen la misma incertidumbre con respecto al agua. Pero además, enfrentan la posibilidad de que el juzgado falle a favor de la segunda demanda que el consorcio Copec-Ultramar presentó para obtener cinco mil hectáreas en servidumbres mineras, que afectarían a unas 4 mil hectáreas de bosque nativo.

Según Gompertz al intervenir la parte forestal el suministro de agua se verá afectado, ya que justamente allí se producen las mayores precipitaciones y la infiltración de ellas hacia las napas subterráneas que alimentan a los manantiales. Lo que unido a la tala rasa de bosques compuestos principalmente por lenga y coigüe, especies en peligro de extinción según CONAF, implicaría inevitablemente un desequilibrio del ecosistema.

Ballenas jorobadas

El Servicio Nacional de Pesca, uno de los servicios sectoriales que evalúa el proyecto del puerto para Minera Isla Riesco -que ya ha presentado dos adendas-, señala que es importante considerar  el impacto que puede causar el tráfico marítimo del proyecto portuario en las colonias de nidificación y reproducción del Pingüino Magallánico de las costas aledañas al proyecto. Así como tomar en cuenta que este sector corresponde a una  importante ruta migratoria de estas aves y de mamíferos como el Delfín Austral y la ballena jorobada.

En este sentido el biólogo marino de Fundación Centro de Estudios del Cuaternario (Cequa), Jorge Acevedo, explica que el mayor peligro para las ballenas es el posible choque con embarcaciones en el canal Jerónimo, donde se ha observado a algunas que se alimentan.

Acevedo señala que no existe evidencia de cual puede ser el impacto en la población de ballenas. Sobre todo si se considera que el área de alimentación está inserta en una ruta de trafico internacional y que hasta el momento no ha habido evidencias de choques con embarcaciones. 

"Pero esto no deja fuera que un mayor trafico pueda provocar accidentes", explica el biólogo marino y agrega que en el caso de los delfines cercanos al puerto es probable que se vean afectados por las labores de descarga y carga de carbón, ya que se alimentan en esa área.

Y agrega que "por eso es muy importante hacer evaluaciones y mantener un monitoreo apropiado en el tiempo".

El proyecto de Tompkins

 A unos 110 kilómetros del lugar donde los Angelini planean instalar la minera, la Fundación Yendegaia, ligada al ecologista Douglas Tompkins, está impulsando la creación del Parque Nacional Alacalufes.

Para ello pretenden donar la estancia Cabo León de Isla Riesco -de 26.620 hectáreas- e incluir la actual Reserva Nacional Alacalufes, de más de 2 millones de hectáreas y que comprende parte de cuatro provincias de la XII Región.

El objetivo es proteger especies de fauna endémicas y con problemas de conservación, como el huemul, y preservar una importante superficie de bosques como la lenga.

Entre las principales amenazas al medio ambiente que el proyecto considera, esta la explotación carbonífera de las concesiones mineras entregadas por Corfo a Copec-Ultramar.

Consultada al respecto, la alcaldesa de Río Verde,  Tatiana Vásquez, opina que "tenemos que preservar y proteger el medio ambiente, pero también se necesita crear trabajo. La gente no vive del aire ni contemplando bellezas".

Por el momento, los tribunales deberán dirimir el destino de los terrenos que podrían convertirse en la mayor fuente de carbón para las termoeléctricas del país.

"LA ANCIANA COMBATIENTE¨

por Pamela Jiles

Los únicos que no están preparados para convivir con cualquiera que sea distinto a ellos son los señores de la clase política chilena, que son a su vez el brazo armado de la diminuta militancia de "Cartulinos por la Amargura". Entre ellos hay toda suerte de fletos y fletas -ya sé que la palabra es chocante para muchos pero yo la encuentro sonora y bonita-, toda suerte de "gays" -término que me carga- completamente sumergidos en el closet.

¿Pero qué pasa al otro lado de la fuerza? Hay síntomas evidentes de que el mundo popular ve este tema -y todos los temas- de manera opuesta a la clase política: el máximo lider sindical del país se llama Cristian Cuevas, un hombre extraordinario, un dirigente con condiciones que no se daban hace harto tiempo en Chile, y es también homosexual declarado. Cuevas tiene un enorme ascendiente entre los oprimidos, es seguido y apoyado por su gente como un verdadero Espartaco. Esos mineros peludos, toscos, con olor a ala, varoniles en el sentido más clásico y retrógrado del término no han tenido ningún problema en elegir de entre los suyos al mejor y les importa un bledo su condición sexual. Es decir, Chile -el verdadero Chile- está preparado... más que preparado. Chile está requetocontra preparado para ser bien dirigido y bien gobernado, por personas con convicciones y amor profundo por su pueblo.

Por mientras la clase política involuciona en este y todos los asuntos de interés público. Los últimos acontecimientos, referidos a la tuición de dos hijos entregada a un padre homosexual que vive con su pareja, nos muestran claramente que los señores políticos -todos ellos, de centro, derecha e izquierda- no están preparados ni para gobernar ni para representarnos. Los políticos tradicionales callan ruidosamente frente a este caso, silvando y mirando el techo como lo hicieron frente al drama de la jueza Atala.

Aunque prefieren no tocar "asuntos incómodos" y hacen cómo que no existe el hambre ni la miseria ni el dolor ni la tremenda desilusión que arrastramos, en el resguardo de sus salones alfombrados majaderean con que se afectará la vida moral y emocional de los niños al vivir con un padre cariñoso, responsable y dedicado... pero homosexual.

La clase política no está a la altura de los ciudadanos. Su silencio es interesado, busca instalar una mentira: que la homosexualidad es mala y además contagiosa. Ese comportamiento niega a nuestros niños la verdad evidente de que existe una diversidad de personas con opciones sexuales, morales, políticas, religiosas, vocacionales, con visiones de la vida y formas de existir DIFERENTES, todas válidas y respetables. Lo que se intenta es impedir que tengamos el día de mañana más personas pensantes que puedan discernir en base a su propia experiencia y no reiteren monsergas, como por ejemplo : la homosexualidad es antinatura.

Digo altiro que comer con tenedor y cuchillo sí que es antinatura, eso es indiscutible. Y no veo a nadie llamando a quemar en la plaza pública a los que comen con cuchillo y tenedor, ni quitándoles los hijos a las personas que usan cubiertos.

La sexualidad no esta ligada a la reproducción sino también al placer, al amor, al cariño, al apego, a estar vivo. Y sobre todo, la sexualidad está vinculada a la política. La pasión carnal y el poder son los dos grandes motores de la historia humana. También podemos llamarlos EL DESEO Y LA CONCIENCIA, dos viejos amantes que de pronto, inesperadamente, se embarazan. Una preñez extraordinaria. Y entonces es cosa de esperar el tiempo de gestación necesario, los dolores que anuncian el nacimiento, la probable llegada de la partera de la historia humana: la violencia, que debe estar presente en el momento preciso y en la dosis perfecta para no frustrar la epifanía. Estoy hablando de ponerle más atención a aquello que crece en estos días en el útero de esta patria. Mirar y ver lo que está ocurriendo. Esos jóvenes que entraron a La Moneda para exigir el fin de los pactos políticos que se cocinan de espaldas al pueblo. Cinco muchachos que se apoderaron por unos minutos de la casa de gobierno -la que supuestamente le pertenece a los ciudadanos, el presidente de turno es sólo un arrendatario- en una acción relámpago cargada de amor. No los conozco, los vi por televisión. Son hermosos, valientes, decididos. Hicieron una operación perfecta. Probaron que se puede romper el cerco de Palacio, el cerco informativo, el cerco que intenta separarnos de los otros, de los muchos otros, los miles de hermanos que ya iniciaron la marcha, porque no se detienen los procesos sociales ni con la fuerza ni con el crimen. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.

Así va con nosotros el metal tranquilo de su voz, que anunció: "superarán otros hombres este momento gris y amargo". Parece que serán mujeres, sobre todo ellas, y gente muy joven, cabrería. Ellos están alineados ya en el enorme ejército que comienza a gestarse. Tienen armas invencibles. El enemigo les teme, hace como que no los ve porque saben que esa marcha no se detiene. Los poderosos acaban de descubrir que ya nadie los escucha y están preocupados de promover cuadritos "fashion" como Carola Tohá y Andrés Velasco, a ver si pueden remozar su imagen que desde hace rato está con los bonos a la baja. Los "aggiornados" Tohá y Velasco, buenos, bonitos y baratos, la generación de recambio de la monarquía nepotista que tenemos por sistema de gobierno.

El poder sospecha que en cada esquina hay un joven combatiente. Un clamor secreto, dulce, irreductible. Los soldados de ese ejército revoltoso aparecen por sorpresa cuando menos se espera. Tres de ellos son capaces de una emboscada eficiente. Cinco de ellos llevan a cabo sin fallas una operación de propaganda de magnitud nacional. Una de ellos puede desarmar el peinado lleno de laca de una ministra con una jarra de agua. Habrá seguramente zapatazos como el de Bush, habrá funas llenas de humor, habrá colores diversos, habrá una lucha festiva. El asalto al poder no está tan lejos. Algunos días está al alcance de la mano. Hay que celebrar este embarazo de la conciencia y el deseo. Hay que celebrar el temor de los poderosos, su desconcierto, su desesperación, sus malas ideas, su pésimo comportamiento porque el miedo les carcome las entrañas mientras nosotros estamos a punto de parir el hijo real-maravilloso.

Voy a salir a celebrar este 29 de marzo en el Día del Joven Combatiente. Seré una Anciana Combatiente, una abuela rejuvenecida por el ardor del combate, una más, la peor de todas, la más apasionada, la de inferior rango. Allí estaré donde menos se espere, en una calle, en una barricada, en una esquina, en una plaza, porque creo en Chile y su destino.

Nos encontramos entonces.

Estimados

Tenemos el agrado de comunicarles en el marco del lanzamiento de la marcha mundial por la paz y la no violencia una actividad a realizarse en la cuidad de Temuco el día 21 de marzo desde las 11:00 Hrs en adelante en el parque de la paz ( Balmaceda con prieto norte), la actividad contara con la presencia de destacados artistas locales, desde agrupaciones folclóricas hasta bandas de Rock.

La Marcha Mundial comenzará en Nueva Zelanda el 2 de octubre de 2009, día aniversario del nacimiento de Gandhi y declarado por la Naciones Unidas día Internacional de la No-Violencia. Finalizará en la cordillera de Los Andes, en Punta de Vacas al pie del Monte Aconcagua el 2 de enero de 2010. Durante estos 90 días, pasará por más de 90 países y 100 ciudades, en los cinco continentes. Cubrirá una distancia de 160.000 km por tierra. Algunos tramos se recorrerán por mar y por aire. Pasará por todos los climas y estaciones, desde el verano tórrido de zonas tropicales y el desierto, hasta el invierno siberiano. Las etapas más largas serán la americana y la asiática, ambas de casi un mes. Un equipo base permanente de cien personas de distintas nacionalidades hará el recorrido completo.

Cabe destacar que esta es la primera marcha mundial que recorrerá todo el plante pidiendo el fin de las guerras, las armas nucleares y la eliminación de todo tipo de violencia.

Esperamos contar con tu presencia.



RECHAZAMOS LA APROBACION DEL PROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

Ayer martes 17 de marzo se aprobó en el Senado el proyecto de Ley General de Educación (LGE).

Este proyecto no nacio de la preocupación de un sector político en particular, sino, como respuesta al gran movimiento social denominado “Revolución Pingüina”, que logro poner en el debate nacional la crisis sobre la educación pública. Así en 2006 los estudiantes secundarios "abrieron una gran expectativa en el país, instalando un valioso estilo participativo de hacer política pública en democracia y poniendo en el centro de su crítica una de las últimas leyes promulgadas por la dictadura militar", y dejando de manifiesto que los acuerdos posteriores se hicieron "de espaldas a las grandes mayorías".

El conjunto del sistema educacional, en sus diferentes niveles, presenta similares características: no ofrece igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia porque sigue siendo selectivo, está basado en el lucro porque lo regula el mercado, carece de garantías porque el estado sólo juega un rol subsidiario, no representa los intereses nacionales porque su orientación es individualista y privatizadora, está mal gestionado y además es excluyente, porque impide participar a los actores sociales del proceso educativo.

Es por estos motivos, que rechazamos dicho proyecto de ley y su aprobación en el senado, porque "excluye la amplia participación de todos los actores involucrados en la educación; porque ni sus orientaciones ni sus normas recogen el amplio respaldo social del movimiento estudiantil para poner fin al lucro en la educación, y por cuanto deja incólumes e incluso perfecciona las condiciones antidemocráticas impuestas desde la dictadura".

Una ley debe ser la expresión de la voluntad soberana de un pueblo, y no el fruto de los acuerdos políticos de ciertos sectores, los cuales responden muchas veces a intereses económicos y no netamente sociales. Esto es inaceptable sobre todo en el campo de la educación, la cual debe estar al servicio de las necesidades de chile y de su pueblo, contribuir a terminar con la exclusión y generar movilidad social.

Exigimos al parlamento y al ejecutivo, no olvidar que esta discusión nace de la movilización social, y que es la misma ciudadanía que en su momento los obligó a legislar en educación, quien hoy les señala:

¡ Esta no es la Ley General de Educación que Chile Necesita!



Federación de Estudiantes Universidad Católica de Temuco.
CARTA ABIERTA A LA CIUDADANIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CONSEJEROS REGIONALES DE LA ARAUCANIA
BLOQUE PROGRESISTA


MARZO 2009

Es sabido que en la superficie solo se ve una parte del témpano que yace bajo el agua, de igual manera la reciente resolución del consejo regional, que pone al PPD y al PS a la cabeza de las principales comisiones del CORE, es solo una parte pequeña de un largo proceso, donde desde el ejecutivo del Gobierno regional, se han cometido una serie de errores políticos y descoordinaciones en el supuesto rol que tiene de liderar la concertación

Aclaramos a la ciudadanía que no existió desde el momento en que se constituyó el nuevo consejo regional, una sola reunión con la Intendenta, para ordenar a la coalición, no hubo llamado a los partidos de la concertación para acordar una cita ampliada con sus consejeros, es decir no hubo estado de ánimo para llegar a acuerdos en el bloque oficialista. Quizás porque el número solvente que arrojaba la calculadora, no hacía necesario conversar con los parientes pobres de la familia. Por tales motivos declaramos a la ciudadanía de nuestra región de la Araucanía, lo siguiente:

1. Culpar a los consejeros PPD y PS del quiebre de la concertación, es de un facilismo extremo. Los consejeros del bloque progresista de la concertación se vieron arrastrados a esta situación, justamente porque no existió desde el ejecutivo un mínimo atisbo de ordenar las huestes, porque no se observaron gestos a nuestro sector y se minimizó su poder de negociación.

2. Culpar a los consejeros PPD y PS de traición es aun mas grave. Es sabido que algunos que hoy nos tiran piedras golpearon puertas de concejales acompañados de alcaldes UDI ¿Si esto no es negociar con la derecha que es? ¿Es traición solo cuando afecta a un partido? ¿Es traición solo cuando se afecta la hegemonía de algunos?

3. El grupo de los cuatro consejeros regionales del bloque progresista se declara profundamente concertacionista y trabajará decididamente por Eduardo Frei para las próximas elecciones presidenciales.

4. Tendremos una vocación democrática y regionalista, lo que significa entender que la nueva forma de trabajar en el consejo regional debe ser de más integración y debate y menos de caudillismos y repartijas.

5. No es nuestro ánimo bloquear a un partido político su legítimo derecho al Poder, pero si somos enfáticos en recalcar que las prácticas que le han hecho daño a la política y han alejado a la ciudadanía de nuestra coalición, están alojadas en el abusivo control del poder por parte de unos pocos.

6. La Araucanía es de todos y a todos nos cabe la responsabilidad de trabajar para su desarrollo. Creemos que esta tarea debe ser amplia y con mirada de futuro. Esa es la invitación que queremos hacer a la ciudadanía y a quienes son actores políticos.

7. La traición a los principios que fundaron a la concertación no está en el abecedario de quienes hoy formamos este bloque progresista. Somos parte de una historia que fue la que más costos tuvo en la lucha por la recuperación de la democracia y no nos cabe este adjetivo que livianamente algunos han lanzado.

8. Las consecuencias de la tozudez política a veces no son las mejores. Esto es quizás la principal causa del estado del arte del nuevo consejo regional. Creer que se tiene todo el poder y en función de eso conversar solo entre “ los poderosos” ha generado una ceguera subdesarrollada en la Araucanía.

9. No hay otro sentido que permita entender nuestra postura, que responder a una nueva mirada para el desarrollo regional, donde se mire a todos los ciudadanos de la araucanía como iguales.

10. Denunciamos la instalación de la inquisición contra quienes con profunda vocación progresista quieren para la Araucanía un crecimiento con igualdad.

Bloque Progresista Consejeros Regionales de la Araucanía

Marcelo Segura Herrera

Jorge Fernández Aguilera

Hilario Huirilef Barra

Juan Muñoz Soto
COMUNICADO PÚBLICO

Ante la visita del Candidato Presidencial de la Derecha, el señor Piñera, la Juventud Socialista de la Araucanía, desea expresar a la gente, y especialmente a los jóvenes, lo siguiente:

1.- Los jóvenes de la Araucanía no somos estúpidos como el señor Piñera cree, haciéndonos creer que sí le importan los problemas del Mapuche, por el contrario, los Socialistas siempre estuvimos a favor del convenio 169, nosotros reconocemos la existencia de una Nación Mapuche, en cambio Piñera sólo se preocupa de que todos los Carabineros de la Región de la Araucanía le cuiden los fundos a sus amigos, dejando desprotegida a todos quienes sólo tienen su casa y su trabajo, que en esta Región somos muchas más personas que su grupito de amigos con Fundo.

2.- Tampoco nos dejamos engañar cuando el señor Piñera se manifiesta a Favor de la Inscripción Automática y el Voto Voluntario, porque la derecha se opuso sistemáticamente a que votaran los jóvenes y los chilenos que viven en el extranjero, cuestión que todo el mundo sabe. Por el contrario ha sido la Juventud Socialista de Chile la que luchado año tras año desde el retorno a la Democracia por la democratización del voto, para nosotros la cosa es bien simple: Piñera está tratando de engañar a los jóvenes, quiere usarnos como ovejas, pero nosotros no se lo vamos a permitir, nos encargaremos de desenmascarar las verdaderas intenciones que la derecha tiene tras el voto voluntario.

3.- También nos trata de engañar el señor Piñera, cuando viene a ofrecer “empleo y un mejor pasar” aprovechándose de la angustia de nuestra gente, porque él trata de que la gente se olvide de la tremenda inyección de recursos que hizo la Presidenta Michelle Bachelet al inicio del año para paliar la crisis, además de una gestión impecable en materia de Derechos Sociales. Piñera cual pájaro de mal agüero nos dice que todo está mal, cuando en realidad las reformas sociales que se han hecho en este gobierno han sido las mejores de la historia de Chile. Muy diferente a la gestión de LAN Cargo, empresa del señor Piñera que fue multada por tratar de aprovecharse de los resquicios legales.

4.- En cuanto a Benigno Quiñónez, alcalde DC de Purén, queremos manifestarles a todos, que ningún socialista “irá a recibir la visita” del señor Piñera, en primer lugar porque ya tenemos un candidato que se llama Eduardo Frei, y en segundo lugar porque los socialistas lideraremos su candidatura en La Araucanía, y esperamos que todos los miembros de la Concertación estén con nosotros trabajando por ello.

5.- Por último, queremos decirle al señor Piñera que en La Araucanía existen muchas más personas de las que él cree, que no sólo están contentas con el Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet sino que además gracias a las reformas hechas en este Gobierno, han tenido un radical cambio de vida, y hoy viven mucho mejor que antes, como por ejemplo el seguro de desempleo, el aumento en las pensiones básicas solidarias, los incentivos laborales para la contratación de mano de obra joven, entre otras, todo ello por supuesto no ha sido gracias a la Derecha que siempre se ha opuesto a que los más humildes puedan tener dignidad.


Juventud Socialista de La Araucanía
Creando Poder Popular
BLOQUEO DE MENTIRA

Esta son contradicciones de esas que dan gusto. Hace mucho tiempo se habla del bloqueo que hay en contra de Cuba por parte del gobierno de los EE.UU. Ahora, ese bloqueo será solo para el pueblo o es también para los que ostentan el poder o ellos pueden hacer lo que se les de la gana, digo esto por la ropa que usa Fidel en las fotos con la presidenta (Pantalon de buzo NIKE y Chaqueta ADIDAS), parece una broma, pero en fin, espero que saquen sus conclusiones con la foto

Fuente: www.presidencia.cl

Pamela Jiles a la Presidencia

Fuente: http://curvaspoliticas.blogspot.com

Pamela nos mandó el siguiente comunicado hiper oficial. Será con música estas elecciones presidenciales...

"Eran las tres de la mañana y mi amigo Alex Vojkovic me llevaba de regreso a casa. Habíamos revisado los originales de un libro sobre su vida privada (que causará furor cuando se publique) en una estupenda velada de confidencias, chunchules y risas.

En el trayecto, Alex me hablaba algo sobre la supervisión de un túnel y yo estaba tan arrobada por ese tema que solo sentí un golpe seco en mi puerta, un ruido gigantesco, vueltas y más vueltas que no paraban nunca mientras el taco de la bota se me enterró, mi cuello enroscado sobre sí mismo se demoraba más en girar que el resto de la escena, el globo del airbag me raspó la pera y se desinfló ¡pruuuu! cuando vi venir un poste que me golpearía de lleno en la cara.

Todo se detuvo a cinco centímetros de mi muerte.
No recuerdo bien como salí de la camioneta. En la vereda, unos transeúntes me revisaban el cráneo y la espalda, mientras veía al Alex de pié hablando por teléfono entre vidrios y fierros rotos. Había gente que corría hacia el lugar y que se asomaba de los edificios. Sé que no estaba aturdida porque pensé gritarle al Alex "¡¡¡¡éstas si que son citas inolvidables pu' machucao!!!!" pero me salió un hilito de voz que no escuchó nadie.

Puede ser por el golpe en la cabeza, no sé, el asunto es que allí botada en la calle en medio del despelote se me hizo la luz: postularé a la presidencia de la república.

Ya se presentó Marquito, el payaso que faltaba, así que es mi momento, aportemos un broche de oro a esta sátira. Frente al chiste de las candidaturas que nos imponen, contemos uno mejor, aún más hilarante: yo también soy candidata, señores, y no saben la chichita con que se están curando.

Así vamos terminando con la impronta masculinoide y patética del panorama político. No porque Bachelet lo haya hecho como el orto, todas las mujeres estamos castigadas. Porque ser mujer no consiste sólo en tener vagina. Es un poco más complejo.

Desafío a los sujetos en competencia a probar en qué item me superan. Vamos viendo: soy harto más atractiva, inteligente, aguerrida, entretenida, jugada, distinguida y novedosa que Frei, Gómez, Tellier, Navarro, Hirsh y Arrate. Me atrevo a decir que soy mejor candidata que el triste conjunto de todos los anteriores. Si hay dudas, hagamos un experimento muy sencillo: preguntemos en las poblaciones, en las calles, en los puertos y en los prostíbulos de Chile… ¿a quién prefieren como candidato a la presidencia? ¿a un señor de pelo blanco y ternos de lino o a pamela jiles?, ¿a un desconocido dirigente del Partido Comunista, gordito y falto de carisma, o a pamela jiles?, ¿a un chiquitín ansioso que es senador de la Concertación o a la pamela jiles?, ¿a “más de lo mismo Frei” o a pamelita?, (me salto a Gómez por razones obvias), ¿a Marquito de Doggenweiller- Ominami o a pamela jiles?. ¿A quién habría apoyado Miguel Enríquez, al candidato de Rodrigo Danús o a esta humilde servidora?, ¿al asesor del peruano Alejandro Toledo o a pamela jiles?

Si son tan choros, confrontémonos ante el electorado: ¿quién tienta más al votante anónimo: Eduardo Frei Ruiz Tagle o este pechito?. Si realmente existe voluntad de buscar a nuestro “mejor hombre” para encarnar las demandas de los excluidos, aquí estoy yo, que jamás apoyé a la Concertación, que no me renové en Chantilly, que no pacté con el neoliberalismo, que no observé la lucha antidictatorial desde un cómodo exilio, que no negocio cartillas parlamentarias entre cuatro paredes.

¿Quién lo haría mejor en un debate presidencial? ¿Quién humillaría a Piñera hasta el hipo? ¿Cuál de los candidatitos de izquierda dejaría callado a todos sus rivales? ¿Alguno de ellos podría superarme en esas lides?

Ya me hartaron, digamos las cosas como son. Si buscan un cupo parlamentario, que no sea a costa nuestra. Terminemos con el tonito civilizado y convencional que me tiene hasta el tuétano. Me cansé de estar cautiva y votar por el mal menor. Me agoté de la incapacidad de las elites partidarias de este lado de la fuerza. No voy a seguir pavimentando el camino de los Escalonas, los Girardis, los Latorres y los Correas. No avalo con mi voto ni un robo más, ni una frescura más, ni un caraderajismo más.

En mi gobierno ningún poderoso se sacará un parte llamando a la subsecretaria de Carabineros, no enviaré a mis ex -amantes de agregados de prensa en las mejores plazas diplomáticas, no agradeceré con fondos públicos los servicios íntimos prestados, no instalaré en las jefaturas de los partidos a individuos que no han trabajado ni un solo día en treinta años, no enchufaré a mi hijo mayor en un cargo bien remunerado de la Cancillería ni mandaré a dejar la colación escolar de mi hija menor –un sandwish de jamón y palta- en las diligentes manos de un chofer fiscal, en mi vehículo estatal.

Durante mi mandato, no me tenderé un mes de guata al sol en Caburgua ni en otro balneario de elite. Tampoco nombraré como burócrata de turno a personajes que falsifican su currículum para darse aires doctorales, no usaré trajes sastre talla 52 (me mantengo estilizada por amor a mi pueblo), no permitiré que mis subordinados comercien con autos de lujo en Buenos Aires, ni menos que instalen un fax en el living de su casa y cobren varios cientos de millones de pesos por asesorar a Codelco en materias prescindibles. Por ningún motivo nombraré en la cartera de educación a alguien que haya obtenido sólo 500 puntos en la prueba de aptitud académica y que carezca de méritos intelectuales. Haré menos gárgaras con la transparencia y la probidad pública pero me aseguraré de que no existan funcionarios gubernamentales amigos del dinero ajeno, y si descubro a alguno… tendremos que cortarle las manos en la plaza de armas.

En mi gobierno nadie donará a las hijas de sus amigos una “comisión de servicio” de diez millones de pesos para que se vayan de tapas a Madrid. Mi hijo no ganará una jugosa beca de post grado en Cambridge -a pesar de tener calificaciones deplorables- y por ningún motivo lo nombraré vocero de gobierno para que inicie desde la cumbre su carrera política.

Ninguna esposa de ministro será lectora de noticias en el canal público. Tolerancia cero al tráfico de influencias. Mi cuñado no se llevará a su casa dinero suficiente para fundar diez empresas de ferrocarriles y mi yerno no entrará con millonarias ganancias en el negocio de los jarrones estatales.

Durante mi gobierno, mis parientes y compadres no serán seleccionados para los tres mil pitutos de mi directa designación en palacio bajo circunstancia alguna. Le daré tratamiento shiíta a los partidarios de la constitución del tirano. No haré comunicados oficiales cuando le operen a mi hija una uña encarnada. Los senadores y diputados deberán tener asistencia completa en ambas cámaras y cumplir sus labores con tanto esmero como el que exhiben en sus carteleos con la prensa. Castigaré con las penas del infierno a los responsables del asesinato de cisnes de cuello negro y de perritos guachos.

Mi estatura de estadista es obvia y mi credo gubernamental está sobre la mesa:

Creo en el socialismo, como Salvador Allende.

Creo en la lucha de clases, como el trabajador forestal Rodrigo Cisternas Fernández, muerto a tiros y en cámara por carabineros en el frontis de Celulosa Arauco y Constitución, Celco.

Creo en la fuerza del proletariado organizado, como Alberto Hurtado (pero no en el sketch que protagoniza Arturo Martínez de manera vitalicia).

Creo en los movimientos reivindicativos, como la dirigente de la revolución pingüina, María Jesús Sanhueza.

Creo en la nacionalización de los medios de producción, como Radomiro Tomic.

Rechazo la concentración de la riqueza, como Jorge Hourton y el cardenal Silva Henríquez.

Resisto la prepotencia del imperio (por muy encantador que sea Obama), como Leftaró y Janequeo.

Impugno al ejército policial que levanta las armas contra su pueblo, como el comandante José Miguel.

Denuncio la explotación de la mano de obra asalariada, como el obispo Goic.

Combato la opresión de los débiles por parte de los poderosos, como María Música Sepúlveda.

Abomino de la dominación cultural e ideológica del dinero, como Clotario Blest.

Repudio la destrucción del medio ambiente en nombre de la rentabilidad, como Violeta Parra.

La belleza importa, compañeros. Haré un gobierno más estético de los que hemos tenido hasta ahora por la simple vía de nombrar mujeres espléndidas en el gabinete (que las tenemos por centenares), hacer bajar la panza a los subsecretarios, sugerirles que se pongan las muelas que les faltan, desterrar los vestidos con cuellito bebe, los ternos pungas, los botones gigantes, los peinados con laca y los zapatos reina.

Capearemos la crisis con un tratamiento de shock: nacionalización del cobre, impuesto del treinta por ciento a la riqueza y transferencia del financiamiento de las Fuerzas Armadas hacia la educación pública.

Se trata de una candidatura sin plata, sin padrinos, sin publicidad, sin manos negras, sin santos en la corte, sin negociaciones de la cartilla parlamentaria, sin pactos por omisión, sin primarias, sin comando, sin besos a las guaguas y sin destino.

Necesito una consigna simple y clara. Se aceptan sugerencias. El que sea valiente, que me siga."

Su mail es pjilesm@hotmail.com
ATAQUE A BUSH: LLUEVEN ABOGADOS PARA DEFENDER A PERIODISTA

Ex defensor de Sadam Hussein calificó como "héroe" al reportero iraquí que lanzó sus zapatos y trató de "perro" al Presidente de EE.UU. durante una conferencia en Bagdad.

Al menos cien abogados árabes han mostrado su disposición a defender al periodista iraquí detenido ayer por arrojar sus dos zapatos contra el presidente estadounidense, George Bush, y llamarle "perro", según un abogado iraquí.

Así lo expresó en unas declaraciones al canal de televisión qatarí Al Yazira, el letrado Jalil al Duleimi, antiguo jefe del equipo de defensa del difunto presidente iraquí Sadam Hussein, ejecutado el 30 de diciembre de 2006.

"Este héroe debe tener un juicio justo, y ya más de cien abogados árabes se han presentado como voluntarios para defenderlo", dijo Al Duleimi.

Ayer, durante una rueda de prensa ofrecida por Bush y el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, el periodista del canal de televisión Al Bagdadía, Muntazer al Ziadi, se levantó del asiento en el que se encontraba y después de gritar "este es el beso de despedida, perro", lanzó sus dos zapatos contra el mandatario estadounidense, sin acertar en el blanco.

Inmediatamente después de la agresión, Al Ziadi fue neutralizado y detenido por los miembros de la seguridad que se encontraban en la sala.

"Este tipo de hechos no me preocupan, quien los hace quiere llamar la atención", dijo el presidente Bush tras recuperar la compostura.

En Irak, igual que en gran parte del mundo árabe, arrojar un zapato es una de las mayores ofensas que se pueden cometer contra una persona, al igual que llamarlo "perro".

fuente: lanacion.cl
Terrorismo internacional en Santiago
EL PLAN PARA ASESINAR EN CHILE AL VICEPRESIDENTE DE VENEZUELA

Víctor Gutiérrez
La Nación

El golpe de Estado que hubo en Venezuela en abril pasado iba a tener un pie en Santiago de Chile. Ante el inminente asilo en nuestro país del brazo derecho de Chávez, José Vicente Rangel, dos agentes de la Dirección Superior de Inteligencia Policial de ese país viajaron a nuestro país para asesinarlo a él y su familia.

Al entrar a Chile, en Policía Internacional del Aeropuerto Pudahuel, el encargado les preguntó si venían de paseo. Los corpulentos hombres contestaron que venían por motivos de trabajo. Y no mintieron. Lo que no confesaron fue que eran agentes operativos de la Disip (Dirección Superior de Inteligencia Policial), agencia política de Venezuela. Y menos aún que en Santiago tenían un objetivo que cumplir: afinar todos los detalles para asesinar en nuestro país al entonces ministro de defensa, hoy vicepresidente, de Venezuela, su esposa, hijos y nietos.

Los dos agentes venezolanos llegaron a Chile el lunes 8 de abril de este año. Ese día buscaron la prensa local para ver noticias de su país, pero se encontraron con que las preocupaciones de los medios eran la muerte de la actriz mexicana María Félix y que Colo Colo seguía con racha ante un triunfo frente a los autobuseros. No entendían nada. Para ellos había algo más importante. Mientras esperaban sus maletas en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, sabían que faltaban sólo tres días para el frustrado golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez. Su misión era perseguir y luego exterminar a la cúpula cercana a Chávez después que éstos pidieran asilo político. Se trataba de un crimen perfecto. Un plan creado en Venezuela, coordinado desde Perú, y ejecutado en Chile con ayuda y logística de un camarada de armas. Un ex alto militar chileno.

Al llegar a Santiago los esperaba su contacto en Chile, el brigadier (R) Manuel Provis Carrasco, ex agente de la DINA y la CNI. Fuentes de la Disip en Venezuela explican que Provis era un hombre de confianza de los agentes, y que por tal motivo conocía el plan. Sin embargo, los cercanos a la operación en Chile indicaron que es posible que Provis no hubiera recibido mayores detalles de la misión al principio. Los venezolanos dijeron también a "Manolo" que realizaban investigaciones sobre opositores en Chile. "El plan de los agentes de la Disip era confidencial y provenía de una alta autoridad de dicha agencia venezolana. Provis, también nombrado como 'Omar Shariff' por los agentes por su parecido al actor egipcio, no sé si estaba informado de todo en un comienzo". Es más, los agentes se movilizaban en ocasiones solos. Pero de que estuvieron juntos, y más aún, que los agentes se alojaron en la casa de un familiar del brigadier, "no cabe duda", señaló un testigo que vio a los Disip junto al militar chileno. "Si hasta se abrazaban cuando se veían".

Ya más tranquilos, los agentes extranjeros le informan al brigadier Provis su interés por obtener antecedentes de un político de su país con lazos en Chile. Además le informan que en dos días más (11 de abril) habría un golpe de Estado en su país. Los agentes de la Disip manejaban con seguridad la información que el entonces ministro de Defensa y ahora vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel, se asilaría en Chile junto a su esposa, la pintora chilena Ana Avalos, sus hijos y nietos. La misión de ellos era asesinarlos a todos. Vicente Rangel, para los agentes, significaba un futuro enemigo político de los golpistas, y podría tomar más fuerza desde el extranjero.

El trabajo del brigadier Manuel Provis, quien se retiró del Ejército en diciembre del año pasado, era asistir a los agentes venezolanos en lo que necesitaran. Conseguirles celulares, armas, servirles de guía, protegerlos y darles la información de inteligencia que requirieran. La confianza entre el brigadier Provis y los agentes venezolanos era tal que para no dejar registro de ellos en hoteles y departamentos, los alojó por unos días en la casa de un familiar ubicada en la comuna de Las Condes. Lo que no sabían los involucrados en este macabro plan era que estaban siendo seguidos, incluso hasta las puertas de la casa de calle Sebastián Elcano.

Los agentes de la Disip que llegaron a Chile se identificaron como Samuel y Víctor Hugo. Samuel era quien estaba a cargo de la misión en Chile. Testigos que compartieron con él lo describen como un hombre corpulento, de 1,80 de altura. Aproximadamente de unos 50 años. Dijo ser coronel activo del ejército venezolano y amigo personal del brigadier Provis. Según el coronel Samuel, Provis lo había atendido muy bien en Israel, lugar donde el brigadier chileno estuvo en una misión militar. Por su parte, Víctor Hugo tenía aproximadamente 40 años, de bigote. Era gordo y de casi 1,70 de altura. Nunca dijo ser militar, sólo miembro de la Disip.

Los agentes Samuel y Víctor Hugo en ocasiones se trasladaban solos en el Metro. Buscaban sus propios restaurantes y tomaban café mientras revisaban documentos relacionados con la familia Rangel. Los días previos al golpe, los venezolanos chequeaban antecedentes de sus propiedades, incluso fueron a Dicom de Tobalaba para sacar vía legal más antecedentes de la familia.

Específicamente, buscaban a través de los parientes de la cónyuge, Ana Avalos, información de cuánto dinero había en Chile, a qué propiedades podría llegar la familia asilada, y ver las direcciones de las hermanas de la pintora chilena. El plan se había diseñado en Caracas y coordinado desde Lima, pero ellos tenían que tener todas las opciones cubiertas. Los operativos de la Disip esperaban ansiosos la llegada de la familia Rangel a Chile. El plan no era rebuscado: simularían un asalto y liquidarían a los que estuvieran en la casa, no sería el primer asalto con víctimas fatales. Rápido y efectivo. No había tiempo, ni organización, para secuestros, salidas del país ni operaciones más rebuscadas.

Los agentes afinan los detalles

A través de las noticias en Chile e informados por sus superiores desde Venezuela, los agentes de la Disip se dirigen al Ibérico, un conocido restaurante de Borde Río, para afinar los detalles de la inminente llegada de la familia del entonces ministro de defensa. Mientras Samuel y Víctor Hugo se quejaban de lo malo del café nacional, le dieron más detalles del golpe en Venezuela a su contacto chileno. Le señalaron que el entonces director de operaciones de la Disip, Eliecer Otaiza, era quien los había enviado a Chile, y que éste se encontraba en Perú esperando a que el presidente Hugo Chávez llegara a Lima a través de un asilo.

Fuentes de la Disip en Venezuela confirmaron a La Nación Domingo que el plan en Perú era asesinar a Chávez, labor que efectuaría el propio Otaiza. La misma suerte había dictado Otaiza para los Rangel-Avalos en nuestro país.

En Perú, Eliecer Otaiza, tenía redes cercanas. Su estrecha relación con Vladimiro Monetesinos era conocida. Otaiza personalmente se encargó de encubrir y proteger al macabro ex asesor de Alberto Fujimori hasta el momento de su captura.

¿Quién es el contacto?

La relación entre la Disip y la DINA es antigua y se inició durante la operación Condor (que unía a las agencias de inteligencia de Latinoamérica en su lucha contra los militantes de izquierda y grupos subversivos). Otaiza, quien dice ser la reencarnación de Napoleón, aprobó el contacto con el Brigadier chileno Manuel Provis para ser enlace en la misión en Chile debido al "buen currículum" del chileno en actividades de represión.

El brigadier Manuel Provis Carrasco alias "Francisco Valenzuela", se graduó en 1970 de la Escuela de las Américas en la especialidad de orientación de armas de combate. También estuvo asignado al centro de tortura de la Villa Grimaldi y perteneció a la brigada Caupolicán de la DINA. A fines de 1977, cuando era un capitán de la DINA, le propuso a la ex agente Marcia Merino (conocida como "La flaca Alejandra" por sus ex compañeros del MIR) que para no tener problemas en el futuro, muriera legalmente y cambiara de rostro e identidad. Y así fue. La ex mirista se sometió a una operación de cirugía plástica en la Clínica Santa María.

Por su parte, la ex agente de la DINA Luz Arce recuerda que a fines de 1989 recibió un llamado del entonces teniente coronel Manuel Provis Carrasco, quien le dijo que venía llegando de Israel. Su nueva destinación sería el Ministerio de Defensa, y le ofreció trabajo en la BIE (Brigada de Inteligencia del Ejército). Provis continuó en tareas represivas y fue comandante del cuartel de CNI de calle Borgoño al mando del Area Metropolitana.

El 2 de noviembre de 1999, el ministerio de Defensa publicó en el Diario Oficial la designación del brigadier de Ejército Manuel Provis Carrasco como reemplazante del jefe de plaza de la VIII Región durante las elecciones presidenciales. Provis Carrasco se retiró del Ejército en diciembre del año pasado. Ahora trabaja en el área de la salud.

Se Complica la Operación

Mientras en Venezuela el golpe se debilitaba gracias al apoyo de los chavistas y de diferentes mandatarios del mundo, los agentes de la Disip viajaron a Viña del Mar como turistas. Según ellos, todo saldría como estaba planeado. A menudo, al disfrutar de mariscos y vinos chilenos, los funcionarios de la Disip se quejaban del supuesto dinero que José Vicente Rangel tendría en Chile. Hablaban de cientos de miles de dólares y de cuánto lo odiaban. Sabían de su cariño por Chile. Rangel, abogado y periodista de 73 años, es considerado uno de los más fieles colaboradores de Chávez. Para los agentes, asesinarlo era una misión que debía cumplirse.
La cercanía del vicepresidente venezolano con Chile no es sólo a través de su esposa. En 1948, Rangel hizo parte de sus estudios de Leyes en la Universidad de Chile. Luego, en nuestro país se casó con Ana Avalos, quien destacaría en Venezuela como artista plástica (escultora y ceramista) y productora de televisión.

Los agentes y Provis sabían a través de antecedentes que traían desde Caracas que el matrimonio llegaría a Chile junto a sus dos hijos y sus dos nietos. Todos estaban en la lista para ser asesinados. La orden era clara: no debía quedar ningún heredero de Rangel, ningún sobreviviente cercano a Chávez. Por lo menos ese era el plan del jefe de operaciones de la Disip, Elicer Otaiza.

Al empeorar la crisis en contra de Hugo Chávez, la prensa en Chile publicaba que Ana Avalos habría llamado a la esposa del entonces embajador de Chile en Caracas, Marcos Alvarez, para ver la posibilidad de conseguir asilo en nuestro país en caso de que se agravasen los hechos. Esta información, sin embargo, fue desmentida por el ministro Secretario General de Gobierno, Heraldo Muñoz.

El Secretario de Estado dijo entonces que no había nada oficial al respecto y que las informaciones que circularon esa mañana eran sólo rumores. Luego se sumó el propio embajador Alvarez, quien dijo que nadie del gobierno venezolano se había acercado a la embajada con tal objetivo. Por su parte, los agentes de la Disip recibieron la confirmación de que el asilo se había pedido y que el plan para ejecutarlos continuaba.

Mientras la incertidumbre y la preocupación aumentaban en Caracas, los agentes venezolanos llamaban cada media hora a su país para saber qué hacer. Aunque el apoyo a Chávez aumentaba y el golpe se debilitaba, en Chile todo seguía su curso.

Sin embargo, cuando el inminente regreso del mandatario al palacio presidencial tomaba fuerza, la angustia de los encargados de ejecutar el plan en Chile se acentuó. Finalmente, los eventos políticos que le costaron por 48 horas la salida del poder a Chávez, cambiaron. Las noticias anunciaban que Rangel conversó dos veces con Chávez mientras este último estaba recluido y que además participó en el movimiento para reponerlo en el poder.

Por su parte, la Disip manifestaba un amplio respaldo a los manifestantes favorables a Chávez. La Dirección de Seguridad e Inteligencia Policial fijó un día después del golpe una posición a favor del pueblo venezolano y aseguró que no saldrían a la calle a reprimir las manifestaciones chavistas.

En nuestro país, los agentes venezolanos perdían contacto con su agencia de inteligencia, debido a que las prioridades fueron cambiando para la Disip. Samuel y Víctor Hugo compraban los diarios locales buscando información, y se encontraban con temas ajenos y frívolos como que la animadora Margot Kahl, trabajaba un proyecto en solitario luego que Alvaro Salas se negara a trabajar con ella. De Venezuela, muy poca información. Entonces, le pidieron al ex DINA, Manuel Provis que los llevara a un ciber-café en Providencia para ver noticias de los medios venezolanos.

Al sentarse frente al computador se dieron cuenta que Chávez había vuelto al poder y que la oscura misión de asesinar a los Rangel-Avalos estaba cancelada. José Vicente Rangel no se asilaría. Rangel no llegaría a Chile. No habían opositores que eliminar, no había víctimas.

El brigadier Provis no entendía lo ocurrido. Sus amigos venezolanos tampoco. ¿Qué hacer ahora? ¿Qué pasa si alguien los busca en Venezuela?

El mensaje les llegó con claridad desde Perú. Eliecer Otaiza les ordenó quedarse unos días, porque según él, las cosas cambiarían, habría otro golpe. Pero éste nunca llegó. Chávez volvía al poder.

El autor intelectual

Sospechas de que el autor intelectual de este frustrado crimen era alguien superior a Eliecer Otaiza hay muchas. Pero los propios agentes en Chile siempre afirmaron que el director de la Disip, el capitán Carlos Aguilera, era inocente y que desconocía del plan de la masacre de los Rangel. Siempre apuntaron responsabilidad a Otaiza.
Una periodista venezolana lo compara al director operativo de la Disip con Vladimiro Montesinos. "Creen tener una imagen de imprescindible. Chávez con un pasado de conspirador vive paranoico. Eliécer era encargado de su seguridad. Le advertía de las amenazas y, de ser necesario, las creaba. Salía en público para afirmarlo: 'Quieren matar a Chávez'. Cuando Chávez estaba por hacer pública su decisión de remover a Otaiza de su cargo, justo un funcionario de la Disip era capturado con cargas explosivas que pretendía dejar en la pista en la que aterrizaría el avión de Chávez. Eliécer Otaiza montaría un "operativo" y desmantelaría la acción. Un burdo manotazo de ahogado que no deja de tener una connotación tierna".

El modo de operación descrito por la profesional, es muy parecido al de Lenin Guardia: al no existir conspiraciones, simplemente, las creaba.

En Venezuela afirman que Eliecer Otaiza es el hijo pródigo de Chávez. ¿Cómo sacarlo de su lado, si siempre había sido como su hijo? Lo más grave es que, a pesar de que Otaiza salió formalmente de la Disip, sus redes continúan activas.

La frustración

Provis y los agente de la Disip estaban preocupados. Estaban decepcionados de los golpistas. Temían por sus vidas. Si el plan se filtraba, los venezolanos sabían que eran hombres muertos. Por seguridad, las salidas a restaurantes cambiaron por reuniones en la casa del familiar de Provis. El temor a ser aprehendidos aumentaba. Al manejar por las calles de Santiago veían un vehículo policial y temían. Los agentes abandonaron Chile, el viernes 19 de abril, ocho días después del golpe de Estado. Permanecieron en Chile un total de once días.

José Vicente Rangel, ex ministro de Relaciones Exteriores, luego de Defensa y ahora Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, nunca supo del plan del atentado en su contra.

Mientras celebraba junto a su amigo Hugo Chávez, los agentes de la Disip se paseaban libres por las calles de Caracas. De haber triunfado el golpe de Estado, y si la información que manejaban los agentes de que los Rangel se asilarían en Chile, el destino de esta familia hubiese sido otro.

Además, de haberse concretado el macabro acto terrorista de la Disip en Chile, nadie hubiese entendido el exterminio de esta familia de diplomáticos. Probablemente hubiesen pensado en los golpistas como culpables. Quizás un asalto con un final fatal.

La despedida entre el coronel venezolano Samuel, Víctor Hugo y el Brigadier Provis estuvo cargada de agradecimientos y estima. El vuelo N° 56O de Lan Chile, del viernes 19 de abril, llevó de regreso a Venezuela a los agentes operativos de la Disip. En Santiago, el brigadier Provis seguiría su vida normal, ya está acostumbrado. Era sólo un operativo más.

¿Aló, con el Brigadier Provis? -Sí con él habla...

Seis meses después de la frustrada visita de los agentes a Chile, el pasado jueves 17, llamé a la casa del brigadier Manuel Provis Carrasco para preguntarle por el operativo para asesinar a la segunda autoridad política de Venezuela y su familia. Con una inusual tranquilidad me respondió que no conocía a ningún militar venezolano. Tampoco recordaba haber estado con ningún miembro de la Disip en Chile, y menos ser parte de un atentado para eliminar al vicepresidente de Venezuela y su familia. "No tengo ningún problema en reconocer que trabajé en la DINA, la CNI y en el DINE (Dirección de Inteligencia del Ejército), pero yo no recuerdo haber estado con agentes venezolanos, para nada", contestó el brigadier.

Le expliqué al ex militar que personas cercanas al operativo escucharon que Samuel (coronel de la Disip) lo recordaba desde Israel, pero insistió en que no lo recuerda. "Sí, estuve en Israel, pero no me recuerdo de ningún venezolano. Y mucho menos estuve con él en el mes de abril".

La calma con la que contestaba el brigadier era sorprendente. Incluso cuando le dije que fuentes de la Disip lo señalaban a él como uno de los participantes en el plan para asesinar a la familia Rangel en Chile, incluidos menores de edad. "No, para nada. Yo no haría algo así", contestó pausadamente. "Yo no tengo contacto con nadie. Yo ahora estoy jubilado".

Al pedirle si podíamos juntarnos para hablar del tema, el brigadier Provis accedió de inmediato. Acordamos juntarnos al mediodía del día siguiente en un café del sector Las Condes.

La reunión, que duró más de dos horas, fue relajada. Cuando nos sentábamos para disfrutar de un café, me pregunta el objetivo de haberlo llamado a su casa, lo hace muy tranquilo: "¿Usted esperaba una confesión? ¿Esperaba que le dijera sí, yo le voy a contar todo? ¿Para qué me llamó?". Le expliqué que era su derecho a réplica. Y que para mí era necesario tener su lado de la historia. Asintió y me explicó que él no tiene nada que ver con los señores venezolanos. "No voy a Venezuela desde hace más de 30 años. No conozco, ni soy amigo de ningún venezolano".
Ordenamos unos cortados, y me pide que le entregue detalles de cómo me enteré de esta operación. Cuando nos desviábamos del tema, él me volvía a lo que nos convocaba. "No es que me meta en tu trabajo, yo que tú no publico nada. Si lo haces tendré que demandar. Por qué no investigas un poco más. Tómate un tiempo, porque te aseguro que estás equivocado. Yo no tengo nada que ver, y me vas a manchar sin razón alguna. Seré despedido de mi trabajo y capaz que hasta mi mujer se vaya de mi lado. No me arrepiento de nada de lo que hice en la DINA ni en la CNI, porque no atenté contra nadie. Pero que yo sea parte de un atentado en contra de una familia extranjera, para nada. Imagínate".

Le aclaro que llevo trabajando más de cuatro meses en el caso. También le explico que hay testigos que lo vieron junto a los agentes venezolanos, que los siguieron. El brigadier se queda pensando por un rato como tratando de ayudarme a resolver el crucigrama. Pero su salida no fue para nada la de un ex agente tratando de analizar un tema serio: "Déjame pensar... ¿y si eran chilenos que se hacían pasar por venezolanos? Podría ser ¿no?". Le señalo que las fuentes venezolanas y chilenas son irrefutables y sabemos que eran agentes de la Disip. Otra vez se queda pensando: "Estoy tratando de pensar... Tu me dices que alguien me vio con ellos, pero quizás es alguien que se parece a mí. Imagínate que las fotos mías que aparecen en los archivos de internet de los derechos humanos están erradas. El que aparece ahí, no soy yo". Le digo que los testigos lo identifican por su rostro y por su nombre. Entonces me pide algo que me lo repite en varias ocasiones durante nuestra conversación. "Te pido que por favor no publiques mi verdadera foto".

Le pregunto al brigadier por qué se preocupa si se supone que él no ha hecho nada malo.

Otro detalle importante para él era saber qué había ocurrido con los agentes extranjeros. Deseaba saber si estaban detenidos o bajo vigilancia. Lo raro es que el brigadier no preguntaba qué decían de él estos agentes, y menos aún porque lo involucraron en este caso. Le entregué detalles de cómo los agentes lo mencionaban, y de lo agradecidos que estaban de su cordialidad y atenciones en Santiago, en especial en la casa de su familiar. El militar que sólo escuchaba y sonreía agregó: "que amables que son, pero no los conozco. Te juro que nunca estuvieron en la casa del familiar que mencionas".

Le indiqué que el coronel venezolano Samuel, siempre comentaba de cómo el brigadier lo atendió muy bien en Israel. De inmediato me interrumpió: "Sí, estuve en Israel, pero no me acuerdo de ningún venezolano". Sus palabras eran muy convincentes. Lo hacía con voz baja y suave. Nunca se alteró durante nuestro diálogo. De no haber sido por compromisos la reunión hubiera durado horas.

Finalmente, le insistí que mi investigación y testigos lo señalaban a él como el contacto de los agentes de la Disip en Chile, pero me contestó una y otra vez que no los ubicaba.

Si algo me inquietó de nuestra conversación fue que no me consultara cómo iban a matar a la familia venezolana. Tampoco me pidió que le hablara de que comentaban los gentes de él, ni quienes eran los testigos que los vieron juntos en Chile. Sin embargo, dijo que si algún tribunal investigaba el caso él colaboraría para ayudar a aclarar su inocencia. En ningún momento me ofreció que nos fuéramos de inmediato a una comisaría o a un cuartel de Investigaciones para denunciar algo tan grave como verse envuelto en un atentado de terrorismo internacional. Sólo insistió en que no publicara nada, y sonriendo me dijo que él me podría dar una historia mejor que esta. "Hasta yo te podría ayudar a investigar este caso, pero todavía no lo publiques. No sé cómo investigar algo así porque ya estoy retirado". Le recuerdo que para él no sería nada difícil chequear la información, después de todo había trabajado en inteligencia por muchos años. El brigadier me miró y volvió a sonreír. Llegó la cuenta de los cafés y él se ofreció a pagar. Al despedirnos, el brigadier Provis me agradeció por mi tiempo y yo le correspondí su cortesía.

Mientras me dirigía a mi vehículo, pensaba que Chile estaba cambiando un poco. Después de todo acababa de tener una larga y madura charla con un importante protagonista de las temidas DINA y CNI y no había sido precisamente en un tribunal, ni tras las rejas, ni durante un interrogatorio. El que sonreía ahora era yo.